Cracovia

Cracovia

Si estáis pensando en visitar Cracovia, solo os diré que toda persona que conozco, que la haya visitado, vuelve encantada. A mí me tiene enamorada porque cada vez que voy, me sorprende con algo nuevo. Reconozco que la razón por la que la he visitado unas cuantas veces es porque tengo familia relativamente cerca, pero es que no defrauda. Es sin lugar a duda un lugar precioso, repleto de leyendas y magia, que merece la pena visitar al menos una vez en la vida.

A día de hoy, a pesar de seguir siendo bastante desconocida, es considerada una de las ciudades más bonitas de Europa, siendo declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

Algo interesante de saber es que esta ciudad medieval fue capital antes de Varsovia y que, durante la Segunda Guerra Mundial, consiguió mantenerse intacta debido a que el ejército nazi veía en ella el gran futuro de Alemania. A pocos kilómetros de la ciudad se erigió Auschwitz-Birkenau, el principal campo de exterminio de la historia en el que, por desgracia, murieron asesinadas más de un millón de personas.

Qué meter en la maleta

Siento deciros que quizás haya que llevar un poco de todo. Sea primavera, verano u otoño el tiempo es muy impredecible. Habrá días calurosos en los que se llegue a los 32 grados, días más frescos y nublados, en los que necesitarás una chaqueta abrigada, o días en los que no pare de llover. Por tanto, como siempre, yo recomiendo mirar el tiempo unos días antes de viajar.

Algunas ideas para la maleta de mano serían:

  • Un pequeño paraguas o un poncho, a no ser que os guste la aventura pasada por agua.
  • Un chubasquero finito si no te gusta llevar paraguas. Los del Decathlon son ideales y baratillos para usar por ciudad. No los recomendaría para un buen trecking.
  • Una sudadera y/o algún jersey.
  • Camisetas de manga corta en verano o largas interiores/térmicas en otoño/invierno.
  • Un vaquero largo o un par por si te mojas.
  • Zapatillas bien cómodas y quizás waterproof, dependiendo de la estación.

Obviamente en invierno tendréis que llevar ropa de abrigo y tal vez calcetines gordos. La temperatura no suele subir de los 2 grados, o al menos no subía hace unos añitos, cosas del cambio climático… La última vez que la visité en época navideña allá por 2016, debido a una ola de frío, llegamos a los -20 grados. Es cierto que cada año resulta más difícil ver nieve en la ciudad. Más de una vez mi madre me ha contado que, cuando era niña, la nieve podía llegar fácilmente a medir un metro de altura.

Llegada a Cracovia y transporte

Existe solamente una única compañía que emite vuelos directos desde Madrid, y esta es la low-cost Ryanair. Si no me equivoco, desde Barcelona también hay días específicos de salida y además de Ryanair opera Vueling. (Información por actualizar)

Si queréis ir algo más »cómodos», con maleta de mano incluida y algo de espacio para las piernas podéis elegir una compañía regular. No obstante, hacen escala normalmente en Munich (Lufthansa)y eso hace que el trayecto se haga más largo.

Otra idea es aprovechar y combinar Varsovia y Cracovia, y así dejar la escala para la vuelta. Y si no queréis comeros la cabeza con ello podéis optar por una agencia de viajes que os lo prepare.

Siguiendo en la línea de transportes, a la hora de llegar al aeropuerto internacional Juan Pablo II, tenéis varias formas de llegar a la capital. Tren, taxi, autobús o transporte privado si ya lo lleváis todo por agencia. En mi opinión, la mejor opción, si no tenéis nada contratado, es el tren. Rápido, bonito y barato. Os dejará prácticamente en el centro, dentro del llamado »Dworzec Kolejowy Krakow Glowny», prácticamente al lado del centro comercial »Galeria Krakowska», que se encuentra a 15 minutos del centro.

Podréis encontrar más información actualizada en KrakowAirport.

Casas de cambio

No es necesario que llevéis el cambio desde España, a no ser que seáis más o menos capaces de calcular el gasto que haréis y si vuestro banco os ofrece un buen cambio. Ya es posible pagar en casi cualquier sitio con tarjeta de crédito/débito. Yo personalmente utilizo REVOLUT, que siempre me ha dado un buen cambio de divisas.

Si decidís hacerlo en ciudad, aunque sea obvio, simplemente os puedo decir que tengáis cuidado. Cuanto más cerca del centro estéis, peor será el cambio de divisa. Yo suelo hacerlo en mi pueblo (evidentemente no vais a ir hasta allí) o utilizo la tarjeta de débito/crédito. Os recomiendo que no vayáis a ninguna de la calle Florianska y que estéis al tanto del cambio en internet porque yo misma tuve una mala experiencia.

Dónde alojarse

Como tengo familia en la ciudad, el alojamiento nunca ha sido un problema. A vosotros, por la comodidad de estar en el propio centro (Stare Miasto), os recomiendo que os alojéis dentro de la siguiente franja roja:

Fuente: google maps 2025

Si buscáis algo más económico y no os importa andar o utilizar el transporte público, podéis alojaros en los alrededores. El Barrio Judío (Kazimierz) también es una buena ubicación, aunque quizás con más movimiento, sobre todo en las noches de verano.Se encuentra a 20 minutos andando al centro.

Fuente: google maps 2025

Cómo moverse por la ciudad

En principio, se puede llegar a todas partes andando. Sobre todo, si nuestra idea es estar 4 días y visitar lo esencial de la ciudad. En todo caso, tenemos la posibilidad de movernos en tranvía, autobús o taxi. Recomendaría el primero, ya que sería lo más »fácil». Lo pongo entre comillas porque normalmente se puede comprar el billete en las paradas o dentro del mismo tranvía, excepto en las afueras (allí vive una de mis primas) donde tuve que descargar una aplicación y meter dinero. Existen diferentes tipos de billete: para la misma línea y de duración determinada. Se deben validar inmediatamente después de subir al mismo.

Aviso a viajeros, los revisores son bastante desagradables en general y no pasan ni una.

Os dejo un link donde ver los mapas de transporte público, la pena es que solo está en polaco y más o menos en inglés. No obstante, os repito que probablemente no lo necesitéis si os alojáis por el centro o alrededores cercanos.

Las veces que yo me he alojado en casa de mi prima he utilizado la app »Jak dojade». Los pros son que puedes comprar tickets de tranvía y validarlos desde la misma aplicación. Los contras son que tienes que cargar un mínimo en el monedero y en la opción en inglés tienes que introducir las direcciones en polaco.

Qué visitar

Hay muchas posibilidades en esta ciudad, tantas como gustos. Yo cada vez que hago una visita, voy cambiando el itinerario en busca de nuevas experiencias. Siempre encuentro algo nuevo que ver o hacer.

Si venís para una escapada de unos 4 días los imprescindibles en mi opinión serían los siguientes:

  • La Barbacana de Cracovia (Barbakan), una fortificación medieval de estilo gótico que, si no me equivoco, se encuentre entre las 3 únicas que quedan en Europa y la mejor conservada. Es un buen punto de partida.
  • La Puerta de Florian (Brama Florianska), se encuentra justo en frente de la barbacana y también medieval y de estilo gótico, en su día solía ser una de las entradas principales a la ciudad. De ahí se llega directamente hacia la plaza principal.
  • La Plaza del Mercado (Rynek Glowny) o »plaza mayor», donde encontraremos la Basílica de Santa María, con unas vistas desde lo alto magníficas y un par de leyendas muy interesante que gira en torno a sus dos torres y a un trompetista que quizás tengáis la suerte de escuchar, de ahí que recomiende hacer un free tour; la Iglesia de San Adalberto; y la Torre del Ayuntamiento.
  • La Placita del Mercado (Maly Rynek) o mercado pequeño literalmente, se encuentra justo detrás de la Basílica de Santa Maria y es la foto que veis al principio de esta publicación. Es pequeñita, pero tiene su encanto, a mi me enamoró y de ahí la foto. Normalmente hay algunos puestos con souvenirs.
  • La Lonja de los Paños (Sukiennice), ideal para comprar algún que otro souvenir de ámbar y plata. Los precios están bastante bien (o al menos estaban, la plata en Polonia está o estaba algo más barata que en España) y se encuentra en la plaza del mercado.
  • El barrio Judío (Kazimierz), con muy buen ambiente al anochecer. Encontraréis numerosos bares y restaurantes donde comer, cenar o simplemente tomar algo. Recomiendo la visita al antiguo cementerio si os gusta la historia, sentís curiosidad por otras tradiciones religiosas (yo nunca había entrado en una sinagoga) y no os importa pagar por la entrada. Quizás para entrar en la sinagoga os hagan poneros un kipá en la cabeza. Como dato curioso, gran parte del cementerio fue destruido por los nazis, no obstante, tras ella se intentaron recuperar las lápidas y algunas trozos de las mismas están distribuidas por los nuevos muros que se levantaron alrededor.
  • El puente del Padre Bernatek y sus esculturas colgantes, que une el Barrio Judío con el antiguo Guetto, donde podréis encontrar el memorial y restos del muro.
  • El Castillo de Wawel, la Catedral, el dragón y sus múltiples museos. Si os soy sincera lo único por lo que he pagado dentro del castillo es por la cueva del dragón. Pasear por el recinto es gratuito, se paga la visita al castillo en si, los museos y a la catedral. No puedo opinar sobre si merece la pena, supongo que dependerá del interés de cada uno, a mí personalmente no me interesan mucho ver las estancias de un castillo.
  • Las minas de sal (Wieliczka). Si no lleváis coche de alquiler, lo mejor es llevarlo contratado y que os incluyan los traslados. Prepararos para bajar y subir escaleras, sobre todo al principio y al final del recorrido y no os olvidéis de llevaros una chaqueta, hace bastante fresquito ahí abajo.
  • Los campos de concentración Auschwitz-Birkenau. Esta visita también es mejor llevarla contratada y con traslados. El pueblo al que hay que llegar se encuentra a una hora de distancia más o menos. Y además, entre los campos que se visitan también es necesario el traslado. Visitaréis por una parte Auschwitz-Birkenau, el amplio campo creado como »solución final» para aniquilar a los judíos y Auschwitz I, el campo creado principalmente para presos políticos y actualmente reconvertido en museo. Si vais por vuestra cuenta y escasos de tiempo, no duraría en ir directamente al museo (Auschwitz I) ya que es donde verdaderamente se entiende y se muestra la historia de estos campos durante la 2GM. Desde mi punto de vista, es una visita que merece la pena para alguien a quien le gusta la historia. No obstante, no deja de ser un lugar en el que se ha vivido el horror y la tragedia y por tanto, encontraréis quizás momentos durante el recorrido en los que os podáis sentir algo incómodos. Al menos es lo que a mí misma me ocurrió. No está en mi mano hacer spoilers.

La ciudad está llena de leyendas y en la plaza encontraréis freetours muy interesantes que os recomiendo al 100%. Y estoy segura de que podéis reservarlos in situ o a través de alguna página web de excursiones. Lo mismo para el tema de las excursiones a Las Minas de Sal o Auschwitz, aunque en este caso lo mejor es que lo contratéis con tiempo, o allí mismo, yo es que soy muy de llevar las cosas mas o menos hechas con antelación si requieren desplazarse, por si acaso.

Y si tenéis la oportunidad de volver o de quedaros más tiempo os recomiendo añadir al itinerario los siguientes puntos:

  • Pasear por un mercado tradicional en Stary Kleparz, donde encontraréis productos frescos de la tierra y alguna que otra cosa para picar. Creo que solo cierra los domingos. En verano, cuando era pequeña, me encantaba comprar flores de girasol con sus pipas ya crecidas, y comerlas de ahí, me parecía de lo más divertido.
  • Escuchar un concierto de música instrumental en la Iglesia De San Pedro y San Pablo. Fue un plan imprevisto que hice sola y me encantó. Suelen ser diarios, sobre las 20.00 de la noche. Las entradas se consiguen en la misma iglesia, no recuerdo el precio, pero en su día no me pareció caro.
  • Ver el atardecer desde Kopiec Kosciuszki. Se encuentra en las afueras, podéis ver cómo llegar en la siguiente página Kopiec Kosciuszki.
  • Visitar La fábrica de Oskar Schindler, conocida por la película »La lista de Schindler» y reconvertida en museo histórico.
  • Visitar Muzeum Bursztynu, el museo del Ámbar, un producto muy típico utilizado en la joyería polaca.
  • Visitar la ciudad de Zakopane, sobre todo si contratáis un coche de alquiler, a unas dos horas de Cracovia. Se encuentra a los pies de los Montes Tatry y os quedaréis sin palabras. Hace unos años se convirtió en una de mis escapadas favoritas dentro del país. Para verlo más a fondo yo recomendaría una visita de 3 días extra íntegramente para este destino.
  • Dar un paseo por el Jardín Botánico de la Universidad Jagelónica, situado a 10 minutos de la Plaza Mayor, y considerado como el más antiguo del país.
  • Recorrer El Museo Nacional, si eres un amante del arte. Hace unos años tuve la suerte de hacer un pequeño recorrido por la trayectoria artística de Hokusai, para quien no lo sepa, lo suelen considerar como el principal precursor del manga actual, dentro del estilo Ukiyo-e.
  • El museo bajo tierra »Muzeum Podziemny» donde se encuentran los restos de lo que era la plaza mucho antes de verse tal y como hoy la conocemos. Creo que desde que yo lo visité se ha modernizado bastante.

Esto solo son algunas ideas que yo considero interesantes, pero recordad que lo imprescindible está cerca y lo importante es disfrutar del tiempo que se esté, sin prisas y sin agobios. Siempre habrá tiempo de volver.

Dónde comer o qué comer

Más que dónde comer, lo mejor es saber qué comer. Polonia tiene una exquisita y amplia gastronomía y te aseguro que no te quedarás con hambre. Además, os prometo que se puede comer barato, siempre y cuando no os sentéis en un restaurante de la misma plaza del mercado.

Yo suelo frecuentar los llamados »Bar Mleczny» o »bar de leche». Antiguos »restaurantes» para trabajadores donde se comía por apenas unos slotis platos basados principalmente en productos lácteos y verduras. Lo más curioso de todo es que en muchos compartiréis mesa con algún que otro desconocido. Es una buena forma de integrarse con los habitantes.

En la lista siguiente os dejo algunos platos que tenéis que probar. Lo siento por los celiacos pero se utiliza mucha harina en todo, en este caso, lo mejor sería que buscarais restaurantes especializados en este tipo de comidas. Lo mismo en el caso de los veganos. Yo soy vegetariana y no he tenido ningún problema para encontrar lugares donde comer/cenar. No puedo poner imágenes que no son mías por copyright pero si hacéis click en los nombres os llevará directamente a la imagen dentro del buscador de google, por si os pica la curiosidad antes de pedirlo.

  • Pierogi ruskie (lactovegetarianos). Algo así como pasta rellena, en este caso de queso, patata y cebolla. Son mis favoritos. También los hacen de carne y de col, no está de más probarlos, no obstante desde mi experiencia los que he mencionado son los que más gustan.
  • Pierogi z jagodami (veganos, siempre y cuando no os echen nata por encima). Lo mismo que lo anterior pero en dulce, con queso, arándanos y algo de salsa de nata por encima. Que no os sorprenda que los pongan como plato principal.
  • Bigos. Algo así como un estofado con carne y col, a veces lo sirven dentro de un pan. Suele gustar mucho, sobre todo en invierno.
  • Zurek y Barszcz biały. Sopa de harina fermentada con patatas, carne y huevo. Le solemos echar trozos de pan dentro, está buenísima y me sabe mal decirlo siendo vegetariana…
  • Zupa ogorkowa (lactovegetarianos). Sopa de pepinillos. Lo sé, puede sonar extraño pero a mí me encanta.
  • Placki Ziemniaczane (ovolactovegetarianos). Tortas de patata fritas. Les suelen añadir una salsa, puede ser vegetariana (de yogur/nata) o de carne, la segunda es la favorita en mi familia, si la queréis pedir, se se llaman »placki ziemniaczane po wegiersku».
  • Zupa pomidorowa (lactovegetarianos, si no le echan restos de carne). Sopa de tomate. Por lo que he visto en mi familia, los domingos tradicionalmente se hace sopa de pollo con fideos, en una cazuela bien grande. Para no repetir al día siguiente, si es que sobra, se le añade concentrado de tomate y así, se convierte en una »zupa pomidorowa».
  • Kielbasa. Salchichas a la brasa, plancha o lo que tengan. a los polacos les encanta con mostaza y pan.
  • Krupnik. Sopa de algo parecido al arroz con carne, diría que se puede dar un aire a un estofado de carne pero más líquido.
  • Galareta miesna. Gelatina de sopa con carne, sí sí, lo que oís. Mi familia lo solía preparar cuando era pequeña y me encantaba.
  • Kluski (ovovegetarianos). Bolas de pasta de patata cocida servidas con salsa, puede ser de setas o de carne. Son bastante contundentes y llenan.
  • Golabki. Arroz con carne y setas, envueltas en hojas de col y salsa de tomate. Me encantaban cuando era pequeña, a mi madre y mi abuela les salen que ni pintado. Como curiosidad el nombre traducido al español serían »palomitas».
  • Krem cebulowy (veganos o vegetarianos). Sopa o puré de cebolla, en su versión vegetariana con mucha mantequilla. Perfecto para calentar el cuerpo en días de frío.

A continuación os dejo algunas ideas de dónde comer (haciendo click en el nombre se os abre la ubicación). Reconozco que he probado poquitos lugares porque normalmente al estar en familia, suelo comer con ellos y no tengo tanta necesidad de comer platos tradicionales fuera. Además, cuando puedo peco y me cojo una »zapiekanka» o lo que sería en España »panini» (pero mucho mejor y más contundente, con ketchup incluido) o alguna pizza con una cervecita bien fría. Además la ciudad ha ido cambiando mucho estos años atrás y he podido ver que con google maps no os va a costar nada encontrar sitios muy interesantes y con buenas valoraciones, sobre todo por la zona del Barrio Judío.

Tradicionales:

  • Kuchnia Domowa, se encuentra por la zona del Barrio Judío y me encantó porque tenía una terracita muy bonita y un menú bastante asequible.
  • Restaurante »U babci Maliny», está cerca de la plaza. Reconozco que está bien pero los empleados pueden ser un poco rancios, lo digo para que no haya sorpresas. Es del estilo de un »bar de leche». El piso de arriba tiene mucho encanto, pero no es apto para personas con diversidad funcional por las escaleras.
  • Bar de leche »Pod Temida», al lado de la plaza, de camino al Castillo de Wawel. Un clásico con »cero» encanto por dentro por su apariencia a comedor social, aunque esa es la gracia del mismo. La gente se sienta allá donde encuentra sitio y las porciones son generosas. Pero teniendo como opción la anterior, que tiene más encanto, quizás no lo recomendaría para una corta visita a la ciudad.
  • Mihiderka es un pequeño restaurante vegetariano de buen precio/calidad y se encuentra en el Barrio Judío.
  • Restauracja Smakołyki. Moderno y luminoso, pero con platos tradicionales. Bien de precio y con muy buen ambiente. Al lado de la Universidad Jagielonska.
  • Mirror Bistro/Pierogi Bystro. Un buen lugar para probar toda variedad de pierogis (dumplins) incluso en un mismo plato. Aunque reconozco que no son de los mejores que he probado. Barrio Judío.

Otros:

  • Nolio. Italiano. Lo ideal es reservar, suele estar muy concurrido. Nosotros estuvimos 30 min esperando a entrar sin reserva. Barrio Judío.

Cafeterías:

  • Siesta Café. Cerquita de la plaza. Es un buen lugar para tomar un café y leer un libro. Es curioso el nombre, no llegué a preguntar el por qué. Se puede desayunar.
  • Magia. Café & Bar. Tiene mucho encanto y está en el mismo centro. Me llevó hace muchos años mi prima a tomar un chocolate caliente con sirope de cereza. Aún me acuerdo porque precisamente ese día pasé un frío de muerte.
  • Cafe Kladka. Se encuentra al lado del Puente del Padre Bernadek (Barrio Judío). No os voy a mentir, paré porque necesitaba con urgencia un baño y aproveché para tomarme un té. Los pastelitos parecían tener buena pinta.
  • Kawiarnia Literacka. También en el Barrio Judío. Mi cafetería favorita. Porque es básicamente una librería con techos altos y mucho encanto.

Y, por supuesto, no dudéis en pedir algo dulce o entrar en una pastelería y probarlo absolutamente todo. Adoro la repostería polaca y creo que el must que todo viajero tiene que probar son los llamados paczki, pronunciado como »ponchki», que son bolas fritas rellenas de mermelada o crema. Las adoro, pero no he encontrado aún ninguna pastelería que recomendar en Cracovia ya que los suelo consumir en mi pueblo o hechos por mi abuela. Aun así, sé que hay una franquicia bastante nueva que se dedica a ello y les salen también muy ricos. Se llama paczkarnia y está en la calle que lleva al castillo. Os dejo la dirección haciendo click en el nombre.

Tomar algo:

Como anécdota os diré que, fuera de las ciudades grandes, no es muy común salir a tomar algo a un bar. En mi pueblo sigue estando »mal visto» porque hace referencia a la gente que consume mucho alcohol. Lo que quiere decir que o te lo tomas en casa o te vas a algún lugar donde se consuma principalmente comida, por ejemplo, en verano solemos ir a pizzerías con terraza donde con suerte hay algo de música. Por eso no es de extrañar que haya cafeterías que cierren a las 23:00 y ademas de café te sirvan una copa.

Yo no soy muy fan de la fiesta, pero sí de tomar algo, y aunque no he tenido el placer de hacerlo en Cracovia por tiempo (apenas he visitado un par de sitios), sí que tengo ojeados unos cuantos lugares para las próximas veces que me pueda acercar y que quizás os llamen la atención. No tengáis miedo a callejear y probar suerte, especialmente en el barrio de Kazimierz, donde suele ser la zona de »salir» por excelencia. Os dejo a continuación mi lista.

> Por el centro

  • Wodka Café Bar. Tengo entendido que es un buen lugar para hacer una cata de vodkas, pero parece bastante pequeño y me imagino que se llenará de gente. No obstante, al parecer además del original que había en el centro, han abierto otro en el barrio de Kazimierz.
  • Piwnica pod Baranami. Se trata de un sótano que en su día fue un famoso cabaret y que posteriormente fue reconvertido en un bar con una decoración bastante peculiar que te traslada a otra época.
  • Harris Piano Jazz Bar. Parece un buen lugar donde sentarse a tomar algo escuchar música en directo. Por lo que sé, los fines de semana se llena, pero también es posible reservar a través de su página web.
  • House of Beer. Un lugar moderno, de los de moda, donde probar una gran variedad de cervezas artesanales.

> Por Kazimierz (el Barrio Judío)

  • Okraglak o Singer. Tiene una pequeña terraza con unas mesas de lo más originales y, por dentro, mantiene la esencia de lo que era la ciudad antes de la guerra. Es un icono del barrio por su peculiaridad y puedo añadir que es de los pocos sitios donde sí que me he parado a escribir y a tomar una cerveza bien fresquita bajo el sol de verano.
  • Alchemia. Cafetería por el día y bar de copas cuando el sol se esconde, es un clásico junto con Singer. Se puede escuchar música en directo en su sótano.
  • Propaganda. Otro clásico más lugar, con un estilo muy alternativo/underground fruto de la época comunista que a día de hoy mantiene su esencia.
  • Nowy Kraftowy. Otro lugar más donde probar cervezas artesanales de grifo. Es muy moderno pero no pinta nada mal.
  • Eszewieria. Al estilo de Singer, te traslada al pasado y tiene un ambiente antiguo pero es quizás algo más encantador.
  • Hevre. Un bar en una antigua sinagoga que al parecer mantiene algunos detalles de su esencia original.

Qué cerveza probar

En realidad es algo que realmente dependerá de vuestros gustos, más fuerte, más suave, PALE, IPA, LAGER, PILSNER etc…yo me pierdo con tantas denominaciones. Os puedo decir que las más populares que he probado con la familia son ZYWIEC, WARKA y DEBOBE MOCNE (esta última es bastante fuerte), aunque la más popular suele ser Tyskie tanto dentro como fuera del país. LECH, ZUBR y TATRA también son unos clásicos. Ahora están muy de moda los bares con cervezas artesanales.

Y por último…¡a disfrutar!

He intentado ser lo más concisa posible, sin alargarme mucho pero sin dejarme tampoco nada. Espero que os haya servido como inspiración y que lo elijáis como vuestro próximo destino por descubrir. No os defraudará, os lo puedo asegurar y si tenéis cualquier consulta, no dudéis en contactarme, estaré encantada de echaros una mano y resolver todas vuestras dudas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish